Extracto de «Breaking into The Game Industry» por Schreiber y Brathwaite

Traducido del extracto del libro «Breaking into The Game Industry» por Ian Schreiber y Brenda Brathwaite. (Via GameCareerGuide)

Pregunta: Muchas de las cosas que aprendo en la escuela parecen que no tienen nada que ver con realmente hacer juegos para ganarse la vida. ¿Qué clases tomaste que te fueron más útiles con el trabajo?

Ian: En otras palabras, quieres saber a qué deberías prestarle atención, y qué clases puedes ignorar o dormir con seguridad. Si sólo estás tomando clases para obtener un papel, o si eres el tipo de persona que trata de hacer el mínimo para pasar, probablemente no te gustará trabajar para la industria de los juegos. Es una industria donde se espera que seas apasionado e ir más allá del mínimo regularmente, así que esta sería una buena oportunidad para considerar un cambio de carrera.

Pero eso no es lo que quieres escuchar. Quieres saber, con tantos temas compitiendo por tu atencion, ¿dónde poner el esfuerzo para que tu tiempo sea utilizado lo más efectivamente posible? Primero, cualquiera que sea tu título, concéntrate en las clases elementales que forman los requisitos mayores (clases de arte para artistas, clases de ciencias de la computación para programadores, y así). Esta es tu competencia primaria, así que quieres ser competente en esto. Eso es obvio.

Segundo, préstale atención a las clases que son relevantes a otros campos del desarrollo de juegos. Si eres un programador, toma clases de arte y diseño y audio y producción si puedes encontrarlas, por ejemplo. Esto te da una apreciación del trabajo que tu compañeros hacen, te deja hablar y hacerte entender a varias líneas departamentales, y te deja hacer tu propio trabajo de una manera que facilita las cosas y las hace más eficientes para el resto de tu equipo.

Tercero, préstale atención a las electivas que parece que no tienen nada que ver con el desarrollo de juegos. A veces son sorprendentemente relevantes si las miras de la manera correcta; una clase en Historia Universal parece inútil hasta que te encuentras trabajando en un juego basado en la historia, por ejemplo, al punto de que esa clase de historia de pronto se vuelve la cosa por la que te contratan. Mientras más cosas pequeñas al azar estén en ti, mejores serán las oportunidades de accidentalmente caer en la posición perfecta.

PyWeek 13 del 9 al 18 de septiembre de 2011

El PyWeek número 13 se acerca. Un reto de una semana donde tú o tu equipo hacen un juego con Python en una semana. Desde ya es posible registrarse. La votación para el tema comienza el 4 de septiembre, y el reto comienza el 9. El 2 de octubre se anuncian los ganadores. Los ganadores del PyWeek 12 se pueden ver en la página.

Láminas del #veSeminars de Flixel

Gracias a todos los asistentes del veSeminar de Flixel 🙂 un placer compartir un rato con ustedes y mostrarles cómo se usa la librería. La charla fue grabada, y esperaremos que la gente de AUGVenezuela publique el enlace. Mientras tanto, aquí tienen el enlace a las láminas utilizadas en la charla, con notas de orador: http://www.elchiguireliterario.com/charlas/veseminar-flixel-03-09-2011. Son libres de compartirlas y rodarlas a quienes quieran. También está disponible el proyecto básico de Flixel (ZIP, 425KB), para FlashDevelop.

Curso de Pixel Art Septiembre-Octubre 2011, en Los Palos Grandes, Caracas

Flyer del curso

Daniel Garrido (@weloveui en Twitter) ofrece un curso de Pixel Art en la biblioteca de Los Palos Grandes, Caracas. 4 clases por semana de martes a viernes, del 13 de septiembre al 28 de octubre. 8 cupos por 150BsF. El precio me parece muy bueno, pero el horario es de 10 a 12m T_T . Ideal para estudiantes.

Reflexiones de @cchangUSB

En el trimestre Abril-Julio tuve la oportunidad de asistir a la clase de la Prof. Carolina Chang (@cchangUSB en Twitter), como invitado a la electiva «Inteligencia Artificial para Videojuegos». Estuve conversando sobre lo que significa desarrollar videojuegos fuera de la universidad.

Posterior a la visita, la profesora hizo esta reflexión en el blog del curso, la cual reproduciré a continuación:

Muchas clases han pasado desde que tuvimos el honor de contar con Ciro como nuestro invitado en e curso Inteligencia Artificial para Videojuegos. Honestamente esperaba que alguien reflexionara antes que yo, pero para mi desilusión, eso no sucedió.
Es muy chévere para mí recordar a Ciro en sus inicios en el LDC y verlo hoy como invitado a mi curso, dando una clase muy interesante y motivadora para todas las personas que tienen interés en desarrollar videojuegos. Tanto en su labor en la Fundación Filantropía y en el Game Jam, como en su propósito de motivar día a día a cualquier persona interesada en los videojuegos, Ciro es una referencia obligada en el campo los Videojuegos en Venezuela.
Me complace muchísimo poder señalarlo como ejemplo a seguir para mis estudiantes de CI6450: Inteligencia Artificial para Juegos.

Mi respuesta se la dejé en forma de comentario:

No había leído esta entrada antes. La verdad es que cuando comencé en esto (desde que estaba en la universidad) no pensé que fuese a tener la influencia en tantas personas que se me han acercado a decírmelo, o que yo fuese a ser una referencia obligada.

En ese momento, y hasta hoy, sigue gustándome lo que yo hago, y ese es un mensaje que digo explícitamente a mis estudiantes cuando cierro el curso: puede que terminen haciendo juegos o puede que no, más importante es seguir la propia curiosidad y ver hasta donde te puede guiar. Necesitamos cada día más personas que crean en lo que hacen, y que crean que pueden llegar a algún lugar con ello.

(Gerardo, lo anterior creo que es más importante que ser como yo X-D)

A ustedes gracias por la oportunidad, y nos veremos nuevamente.

Gracias a ti, Carolina, y a todos los que hicieron ese curso.

Nota: El Grupo de Inteligencia Artificial está buscando patrocinio para robots muy inteligentes para la competencia IEEE Latinoamericana de Robótica. Si eres dueño de una empresa y deseas ver que se siga cosechando conocimiento contáctalos para mayor información.