Les dejo con un tutorial de XNA de Oh my bug! que describe cómo instalar y comenzar a utilizar la popular librería para hacer juegos en PC y Xbox360. También les recomiendo el blog, tiene muy buenos artículos, incluyendo uno sobre cómo utilizar el WiiMote en C#.
Año: 2009
Creando juegos en Python con Cocos2d
Edmundito me pasó esta librería para hacer juegos en Python llamada cocos2d, una alternativa para el venerable PyGame con el que ya hemos hecho un tutorial en este blog. Aparte de los chistes fáciles que se pueden hacer a partir de la instrucción «import cocos» para comenzar a echar código no puedo sino sugerirles a los que usan Python que le echen un vistazo a esta librería que ya comienza a utilizarse para algunos juegos.
¿Y si la astrología realmente funcionara?
Ahora que pasó San Valentín puedes ser El Puma y unir parejas
Se me olvidó totalmente que tengo un juego en el que formas parejas y además eres Jose Luis Rodríguez, El Puma. ¿Cuán más cool necesita ser?
Lo que era y lo que es: un vista atrás de los últimos 6 meses en el desarrollo de videojuegos en Venezuela
Escribí este correo en respuesta a una persona que me escribió diciendo que quería hacer videojuegos y se sentía identificado con mi post acerca del mito de los desarrolladores de videojuegos venezolanos, y que algunas personas lo habían catalogado de demente por su deseo de hacer videojuegos.
Escribí esta respuesta como se la escribiría a cualquiera que me hubiese manifestado este interés. Es por eso que paso a publicarlo, con algunos enlaces para los eventos que escribí, y algunas cosas más.
Pues bienvenido a la sociedad de dementes X-D
Yo escribo en El Chigüire Literario desde enero de 2006 como una forma de hablar sobre mi pasión de hacer videojuegos, y como una forma de contactar a otros desarrolladores de videojuegos locales. A mediados de 2008 descubrí que Teravision Games y otras compañías habían conformado un capítulo local de la IGDA (International Game Developer’s Association), una asociación fundalmentalmente norteamericana, y también decidí participar como independiente. El objetivo del chapter hasta ahora ha sido tener un nombre que respalde nuestra intención de convocar a empresas y desarrolladores para conformar una industria local, que nos permita vivir de lo que nos gusta hacer.
Conozco tu posición con respecto a las posibilidades de trabajo, porque yo también las busqué en algún momento. Soy un ingeniero de computación que entró a estudiar esta carrera por amor a hacer videojuegos, y que lo que aprendí en la universidad sólo hizo convencerme cada vez más que era esto lo que quería, a pesar de la realidad que vemos constantemente: que no hay una industria organizada de los videojuegos, y que las empresas dedicadas a esta actividad acá son raras de conseguir.
Desde octubre del año pasado hasta acá han ocurrido una serie de cosas que yo llamo fantásticas y que han restaurado en mí la sensación de que el objetivo de conformar una industria es realizable. Desde septiembre nos hemos reunido varios desarrolladores y representantes de empresas, en principio para conversar y conocernos de manera informal, pero formalizando con cada reunión las ganas de hacer lo que estamos haciendo. El resultado son las actuales discusiones para formar una asociación con sabor local que nos permita realizar acciones más concretas en pro de hacer ruido y llamar la atención de aquellos que también quieran hacer juegos, o estén interesados en que se hagan.
En octubre tuvimos una agradable invitación de la Embajada de Francia para hablar sobre videojuegos en el Centro Cultural Chacao, con la participación del director de White Birds Productions, una compañía francesa de videojuegos. Fue una gran ocasión para darnos cuenta, desde el punto de vista de un extranjero, de en dónde estamos parados.
Diciembre fue un mes muy especial, pues se realizó el evento Gamexpo, un evento en el que se dio a lugar una exposición de desarrolladores de videojuegos venezolanos, y una jornada académica en la que varios representantes estuvieron conversando de lo que están haciendo y a dónde quieren llegar. Teravision, Dotslash, Mediatech (que lleva casi 15 años en el negocio), Terabrain, Andres Cavallin, Wikot compartieron sus experiencias haciendo videojuegos en Venezuela y el resultado no tiene otra palabra: sorprendente.
Un poco antes del Gamexpo tuvimos también la gran noticia de que el equipo de Dotslash Studios, empresa de post-producción y recientes desarrolladores de videojuegos, había ganado el segundo lugar en el concurso DreamBuildPlay con su juego Battle Tennis para Xbox360. Actualmente el juego está en producción y su publicación en el XBox Live Arcade está pautada para el próximo año. Creo que es una demostración de que talento en Venezuela hay.
En enero en nombre de la IGDA y con la colaboración de la Universidad Simón Bolívar, el Laboratorio Docente de Computación y Gamexpo organicé el evento Caracas Game Jam, una cita de 48 horas donde los participantes tuvieron que realizar un videojuego dentro de ese intervalo de tiempo. 26 participantes atendieron el llamado y conformaron 5 equipos. Al final del evento, los 5 equipos completaron cada uno un juego y lo presentaron. Fue un momento emocionante, y en palabras de algunos de los participantes, les ha cambiado la vida.
Los próximos pasos están encaminados hacia institucionalizarnos y seguir alentando a personas como tú, que quieren hacer videojuegos y ganarse la vida con ello. Te invito a suscribirte a la lista de correos de la IGDA Caracas Chapter en http://groups.google.com/group/igda-caracas, donde estamos llevando a cabo varias discusiones con este objetivo.
Un saludo, y espero verte por allá,
Ciro Durán.
El Chigüire Literario estrena nueva cara
Aquellos que revisan el sitio desde sus feeds, están invitados a pasar y ver la nueva cara. Después de casi dos años con el mismo aspecto, pues ya era hora de darle un nuevo aire al sitio. Quizás el cambio más importante haya sido el del tagline, que ahora refleja mejor lo que me gusta del blog y lo que quiero lograr: convocar a los desarrolladores locales y que se manifiesten. Si desarrollas juegos y vives en Caracas, no dejes de suscribirte la la lista de correo de la IGDA Caracas que están pasando cosas muy interesantes en estas semanas.
Sus comentarios con respecto al tema son bienvenidos.
Time lapse del Caracas Game Jam
He aquí un video de fabricación propia que muestra un panorama de las últimas 18 horas del evento. Recomendable verlo en HD y a pantalla completa.
El Caracas Game Jam finalizó exitosamente con 5 juegos nuevos hechos por desarrolladores locales
Y terminó el Caracas Game Jam. Una sesión intensa de programación videojuegos terminó con 5 equipos haciendo cada uno un juego completo. 26 participantes de diversos orígenes juntaron sus habilidades con este objetivo , y aunque el reto fue duro, las horas de sueño escasas y el café abundante, en palabras de Julián, uno de los participantes, «fue como quedarse en la casa de unos panas a joder un rato».
Y creo que ése es el espíritu que uno debe llevar siempre en toda empresa que uno lleve a cabo. Son los ambientes de confianza en donde florece la creatividad, y donde se llevan a cabo logros realmente mágicos como los que vi yo en este fin.
Como organizador, no puedo estar sino orgulloso del trabajo de todos. Aún no participando directamente, sino siendo simplemente un facilitador, testigo y cronista del proceso que ustedes llevaron a cabo, siento una inmensa satisfacción. Y la siento porque creo que es la respuesta a la pregunta que al menos yo me hice cuando me enfrenté a la realidad de que en Venezuela el negocio de hacer videojuegos es todavía sumamente underground: ¿para qué hacer juegos?
Hago videojuegos porque es lo que quiero hacer. Es lo que me impulsa a superarme a mí mismo, a ir más allá de lo convencional y hacer algo que la gente vea, interactúe, y se entretenga, o emocione, o lo que sea que quieres lograr cuando terminas de hacer un juego. Hacer de esta vida un negocio sería la validación de que la gente demanda videojuegos y está dispuesta a dar dinero por ellos.
A los participantes les dejo una pregunta: ¿por qué detenerse allí? En un fin de semana se conocieron como un equipo e hicieron un juego. ¿Por qué no llevar el mismo reto con un límite de tiempo más grande? ¿Por qué no hacer un juego que sorprenda a la comunidad? La mayoría de ustedes son estudiantes, nada les impide emplear un poco más de tiempo en hacer algo que trascienda en sus vidas. Y vean a dónde los lleva.
A los no participantes los dejo con la invitación a descargar y jugar estos juegos. Todos los equipos subieron además las fuentes del juego, una gran oportunidad para aquellos que quieran estudiar el código. Si eres profesor universitario, considera que muchos de estos juegos son más complejos que un proyecto standard de computación, y lo hicieron en mucho menos tiempo. Si eres estudiante, esto es lo que puede hacer cualquier persona con determinación.
Sin más que decir, he aquí los 5 juegos que salieron de esta sesión. Espero que otras personas también tengan el impulso de organizar eventos así; no es tan costoso y se puede hacer en otros lugares además de una universidad, cuenten con mi apoyo:
Ven Conmigo, Baby – Por «Chicharrón con Pelos y Mariana» — Hecho con el motor BanFa, producto de uno de los miembros del equipo.
Hasta que la gente los separe – Por «Los Tiramialgo» – Hecho en XNA.
Virus – Por «Hefesto» – Hecho en Python + PyGame
Moonshine Battle – Por «Alce Games» – Hecho en C++ con SDL.
Gnaka-Gnaka (se pronuncia ñaca ñaca) – Por «Equipo1ylla» — Hecho en XNA.
Keynote del Global Game Jam con Kyle Gabler
Mientras todavía termino de salir del letargo del descanso de este fin de semana, les presento el keynote que organizaron los del Global Game Jam para todas las sedes. El keynote lo da Kyle Gabler, de 2D Boy y creador de World of Goo, y trata sobre 7 pasos para hacer un juego en 48 horas. No tiene desperdicio:
UPDATE: Versión con subtítulos en español
El Caracas Game Jam continúa
Llegando casi a las 36 horas de desarrollo los equipos continúan sus desarrollos. Los equipos que tenemos son cinco: «Equipo1ylla», «Los Tiramialgo», «Alce Games», «Hefesto», y «Chicharrón con Pelos y Mariana». Cada uno se ha enfrentado con multitud de dificultades, incluyendo a los Tiramialgo que el viernes comenzaron desarrollando con SDL, pero en la mañana del sábado decidieron cambiar a XNA.
Uno de los equipos más particular a mi parecer es el Equipo1ylla, son el equipo más grande pasando de 8 personas. Han adoptado una suerte de pair programming para un juego llamado «Gnaka-gnaka», en el que hay un árbol que crece desde un planeta. 5 programadores han estado atacando toda clase de programas. El juego originalmente iba a tener gravedad, pero tuvieron que dejarla de lado por complicar mucho las cosas.
Yo por mi parte he estado haciendo entrevistas a distintos equipos para enterarme de cómo van. Les prometo subir esos videos luego, pero por ahora me voy a dormir. Las categorías de las votaciones están hechas, y en poco más de 10 horas comenzaremos a ver sus juegos terminados.
Como siempre, pueden seguir el stream en vivo del evento en http://www.caracasgamejam.com y ver últimas fotos en el stream de Flickr http://www.flickr.com/photos/caracasgamejam.